martes, 28 de mayo de 2019

Biografía de: D. Egon Balas

D. Egon Balas.

Nació en Cluj, Rumania, el 13 de Junio de 1922, tiene la ciudadanía de Estados Unidos de América (emigró en 1967). Vive en Pittsburg, Pensilvania, EE UU.
Licenciado en Economía por la Universidad de Bolyai, Cluj, Rumania, Doctor en Economía (summa cum laude) por la Universidad de Bruselas y Doctor en Ciencias (Matemáticas) por la Universidad de París.
Desde 1968 el prof. Egon Balas es profesor de Administración Industrial y Matemática Aplicada en la Graduate School of Industrial Administration, en Carnegie Mellon University, Pittsburg, Pensilvania, EEUU.
El prof. Egon Balas es una de las figuras científicas más destacadas en programación matemática con especial énfasis en programación entera y discreta y optimización combinatoria. Ha publicado más de 180 trabajos científicos, y supervisado más de 25 tesis doctorales. Su investigación ha tenido una influencia extraordinaria en los avances teóricos y en los desarrollos computacionales de la matemática aplicada. Su prolífico trabajo de investigación incluye disciplinas teóricas y practicas, tales como programación disyuntiva, análisis poliédrico de diversos problemas de optimización combinatoria, problemas de redes y grafos, teoría de la localización, el problema del transporte, el problema del agente viajero, el problema de conjuntos de cubrimiento y particionamiento, el problema de la mochila, planificación de actividades, secuenciación y asignación, asignación de tráfico en comunicaciones vía satélite, planificación y optimización de la gestión de recursos forestales, etc.
La investigación del prof. Balas ha sido parcialmente financiada por la National Science Foundation, la US Office of Naval Research, la US Air Force Office of Scientific Research y la NATO. El prof. Balas ha sido consultor para el Dpto. de Energía de EEUU. Así mismo ha desarrollado y dirigido proyectos para el sector privado en la industria del acero, y en empresas tales como IBM, American Airlines, etc.
Su trabajo sobre el método aditivo para resolver problemas de programación lineal con variables 0-1 publicado en diversas entregas en el periodo 1964-1966 ha sido durante muchos años el trabajo más citado en las revistas, libros y otras publicaciones de Investigación-Operativa. Unos de sus últimos proyectos a lo largo de los años 90 ha sido el desarrollo del algoritmo «Lift-and-Project Cutting Plane» para la resolución de problemas lineales con variables 0-1 y continuas.
Desde hace muchos años el prof. Balas pertenece o ha pertenecido a los Comités Editoriales de las revistas más prestigiosas de Investigación-Operativa, tales como Operations Research, Discrete Applied Mathematics, Naval Logistics Research, The European Journal of Operations Research, Computational Optimization and Applications, Journal of Combinatorial Optimization, Annals of Operations Research, etc.
Reseñas del prof. Balas aparecen en «Who’s Who in the World», Who’s Who in America», «American Men and Woman of Science». Tambien es citado en «Contemporary Classics in Engineering and Applied Science»
Recientemente, el prof. Balas ha publicado «Will to Freedom: A Perilous Journey through Fascim and Comunism», Syracuse University Press, 2000, 469 pags., un recorrido sobre su vida hasta su llegada a EEUU.

Honores:
  • Medalla de Oro de EURO, la Asociación Europea de Sociedades de Investigación Operativa, 2001.
  • John von Neumann Theory Prize, concedido por INFORMS, la Sociedad de Investigación-Operativa de EEUU, 1995.
  • University Professor, Carnegie Mellon University, 1990.
  • The Thomas Lord Professorhip en Investigación-Operativa, Carnegie Mellon University, patrocinado por la Fundación Thomas Lord, 1996.
  • Senior US Scientific Award, concedido por la Fundación Alexander Humbodlt, Alemania, 1980-81.

Referencias:
Servicio de Comunicación. (2002, 25 septiembre). Recuperado 28 mayo, 2019, de https://comunicacion.umh.es/2002/09/25/biografa-de-d-egon-balas/

[Imagen]. (s.f.). Recuperado 28 mayo, 2019, de https://optimizacioncjl.files.wordpress.com/2015/11/eb17.jpg?w=274&h=271

Biografía de: Ralph E. Gomory

Ralph E. Gomory.


Gomory es el hijo de Andrew L. Gomory y Marian Schellenberg. Se graduó de la George School en Newtown, Pensilvania en 1946. Recibió su BA del Williams College en 1950, estudió en la Universidad de Cambridge y recibió su Ph.D. en matemáticas de la Universidad de Princeton en 1954.

Sirvió en la Marina de los EE. UU. De 1954 a 1957. Mientras prestaba servicio en la Armada, cambió su enfoque hacia las matemáticas aplicadas en la investigación de operaciones . Entre sus logros matemáticos se encuentran las contribuciones fundadoras al campo de la programación de enteros , un área activa de investigación hasta el día de hoy. Fue profesor de Higgins y profesor asistente en la Universidad de Princeton, 1957-59. Se unió a la División de Investigación de IBM en 1959. En 1964 fue nombrado miembro de IBM . En 1970, Gomory se convirtió en Director de Investigación con responsabilidad de línea para la División de Investigación de IBM.Durante su mandato, los investigadores de IBM hicieron importantes contribuciones a la comprensión de los dispositivos de memoria , hicieron posibles los mayores avances en dispositivos de almacenamiento de alta densidad y produjeron métodos avanzados de procesamiento de silicio. También inventaron la base de datos relacional (Codd) y la arquitectura informática RISC . Sus investigadores también ganaron dos Premios Nobel sucesivos en Física y fue en IBM Research que Benoit Mandelbrot creó el concepto de fractales ahora ampliamente aceptado. Continuó en un papel de liderazgo durante los próximos 20 años, llegando a ser Vicepresidente Senior de Ciencia y Tecnología de IBM.

Después de alcanzar la edad de jubilación obligatoria de 60 años para los funcionarios corporativos de IBM, Gomory se convirtió en presidente de la Fundación Alfred P. Sloanen 1989.

Durante su mandato como presidente, dirigió los esfuerzos de la fundación para patrocinar la investigación en numerosos campos relacionados con los principales problemas nacionales. El trabajo de la fundación en el campo del aprendizaje en línea fue anterior a la Internet pública; su apoyo continuo ha dado como resultado que casi siete millones de personas tomaron cursos en línea para obtener créditos a partir de 2012. La fundación inició el programa de estudios de la industria , que ahora está muy extendido, y lanzó un programa que promueve un lugar de trabajo más flexible. Desarrolló un enfoque para superar el problema del doctorado minoritario poco representado en los campos científico y técnico. Entre los logros científicos, la fundación apoyó la ampliamente reconocida Sloan Digital Sky Survey , que ha hecho importantes contribuciones al problema de la energía oscura, e inició un esfuerzo mundial para estudiar la vida en los océanos, conocido como el Censo de la Vida Marina . Bajo el liderazgo de Gomory, la Fundación Alfred P. Sloan también apoyó programas sobre la comprensión pública de la ciencia y el desarrollo de los Professional Science Masters, diseñados para permitir a los estudiantes realizar una formación avanzada en ciencias o matemáticas al mismo tiempo que desarrollan habilidades en el lugar de trabajo.

En diciembre de 2007, después de 18 años como presidente de la Fundación Sloan, Gomory se convirtió en presidente emérito y se unió a la Escuela de Negocios Stern en la Universidad de Nueva York como profesor investigador. Actualmente, centra su trabajo en abordar las crecientes complejidades de la economía globalizada y los diferentes objetivos de los países y las empresas. Su libro de 2001, coescrito con el profesor William Baumol, Global Trade and Conflicting National Interests , se centra en los roles y responsabilidades de las corporaciones estadounidenses en la economía moderna de Estados Unidos.

Sirvió en el Consejo de Asesores sobre Ciencia y Tecnología (PCAST) del Presidente de los Estados Unidos de 1984 a 1992, y nuevamente de 2001 a 2009, asesorando a tres Presidentes.

También se desempeñó como director de The Washington Post Company y The Bank of New York, y actualmente es miembro de la Junta de la Junta Nacional de Academias de Ciencia, Tecnología y Política Económica.

Gomory actualmente bloguea en The Huffington Post y su trabajo se ha perfilado en The Nation y The Wall Street Journal.

Referencias:

wikipedia. (s.f.). Recuperado 28 mayo, 2019, de https://en.wikipedia.org/wiki/Ralph_E._Gomory
[imagen]. (s.f.). Recuperado 28 mayo, 2019, de https://psychokillerclau.files.wordpress.com/2014/11/rgomory.jpg?w=665